El Banco de la República patrocina estudios formales en instituciones extranjeras de reconocida excelencia académica a profesionales que se hayan destacado en la parte académica, que demuestren méritos y cualidades artísticas. De esta manera, apoya los procesos creativos en sus diferentes manifestaciones, al estimular su perfeccionamiento en las diversas disciplinas artísticas, con el fin de elevar sus niveles de excelencia.
Más info
Letra fresca
Como adjetivo, lo fresco es reciente, acabado de hacer u obtener, no ha sido manipulado y mantiene intactas todas las características y propiedades originarias; así es letra fresca. Somos un punto de encuentro para aunar material sobre las letras y su relevancia en nuestros días.Publicamos toda esta letra fresca, bajo este derrotero. Bienvenidos.
5.5.15
Premio Mundial de Poesía en manos de Giovanni Quessep
El escritor y catedrático Giovanni Quessep (San Onofre, Sucre) ganó el Premio Mundial de Poesía René Char.El jurado, compuesto por Guadalupe Grande (España), María Baranda (México), y Renato Sandoval (Perú) destacó el “lirismo, la capacidad estética y la manera continua de abordar un nuevo territorio en cada poema” de Quessep. Este premio es promovido por la Revista Prometeo y se enmarca en el 25 aniversario del Festival Internacional de Poesía de Medellín
30.3.14
Falleció
Helena Paz, la hija de Octavio Paz
A los 74 años y a un
día de celebrarse el centenario del nacimiento de su padre, el Nobel de
Literatura 1990, Octavio Paz, falleció Helena, su hija.(+)
20.3.14
Jorge Franco (@francorjorge) escritor colombiano,
gana con su obra “El mundo de afuera”, el XVII Premio Alfaguara de Novela 2014
Este premio considerado uno de los más importantes
en Hispanoamérica, otorga 175.000 dólares. La obra el mundo afuera, narra un
secuestro en Medellín, que sucede en medio de la ironía y el humor negro y con
relatos violentos narrados con gran tensión. (+)
26.11.13
Lea la Década feliz,
fragmento de 'Pa que se acabe la vaina", nueva obra de William Ospina en
la que hace critica a la dirigencia política colombiana, a la vez que exhorta a
la cultura popular.
@WilliamOpina plantea
otra mirada y otra forma posible de llevar a Colombia hacia horizontes en los
que la escucha, el dialogo y la resiliencia, sean eje del ejercicio de la
ciudadanía activa. (+)
Foto Colprensa
18.11.13
Luto en el mundo de las letras: Doris Lessing,
partió
“Nací para escribir, como otras personas nacen para
pintar… eso es todo”, dijo en alguna ocasión. “Los escritores cuentan
historias. Eso es lo que hacemos”. La escritora británica ganó el premio Nobel
de Literatura en 2007, a los 88 años. La Academia Sueca elogió a Lessing por su
"escepticismo, intensidad y poder visionario".
27.6.13
Exposiciones y nueva edición conmemoran los 50 años de Rayuela
En Argentina y Francia se abren muestras sobre la obra de Julio Cortázar.
por Roberto Careaga C.
Sabía que era un libro lleno de “imperfecciones”, tantas que lo “fastidiaban”. Le “dolían”. Pero no podía cambiarlas. No quería. Corría el primer semestre de 1963 y Julio Cortázar, que pocos días después abrazaría fervientemente la Revolución Cubana, le escribía a su editor, Francisco Porrúa, comentando las pruebas de su nuevo libro: Rayuela era una novela que desafiaba deliberadamente la narración tradicional y le exigía al lector decidir su propia manera de seguir los capítulos. Y estaba llena de imperfecciones: “Creo que nunca se escribió un libro tan a contrapelo, tan a contralibro”, comentaba Cortázar.
Publicada en Buenos Aires el 28 de junio de 1963 por Editorial Sudamericana, mañana Rayuela cumplirá 50 años. Pilar del boom latinoamericano y lectura de iniciación de varias generaciones de jóvenes, la obra que convirtió a Cortázar en una celebridad inicialmente desconcertó a la crítica. Luego vinieron los vítores: “Cortázar nos ha liberado”, dijo Carlos Fuentes. También García Márquez, Vargas Llosa, Octavio Paz e incluso Roberto Bolaño la alabaron. Leer +
En Argentina y Francia se abren muestras sobre la obra de Julio Cortázar.
por Roberto Careaga C.
Sabía que era un libro lleno de “imperfecciones”, tantas que lo “fastidiaban”. Le “dolían”. Pero no podía cambiarlas. No quería. Corría el primer semestre de 1963 y Julio Cortázar, que pocos días después abrazaría fervientemente la Revolución Cubana, le escribía a su editor, Francisco Porrúa, comentando las pruebas de su nuevo libro: Rayuela era una novela que desafiaba deliberadamente la narración tradicional y le exigía al lector decidir su propia manera de seguir los capítulos. Y estaba llena de imperfecciones: “Creo que nunca se escribió un libro tan a contrapelo, tan a contralibro”, comentaba Cortázar.
Publicada en Buenos Aires el 28 de junio de 1963 por Editorial Sudamericana, mañana Rayuela cumplirá 50 años. Pilar del boom latinoamericano y lectura de iniciación de varias generaciones de jóvenes, la obra que convirtió a Cortázar en una celebridad inicialmente desconcertó a la crítica. Luego vinieron los vítores: “Cortázar nos ha liberado”, dijo Carlos Fuentes. También García Márquez, Vargas Llosa, Octavio Paz e incluso Roberto Bolaño la alabaron. Leer +
Suscribirse a:
Entradas (Atom)